En cuanto a los dibujantes que le dieron vida, la cadena comenzó con su creador gráfico, el prestigiado
. y
. Los artistas encargados de las portadas se encontraban en categoría aparte, representados por el pintor español
, entre otros.
Demetrio Llordén Fernández nació el 6 de agosto de 1931 en un poblado de Huelva, España. Sus padres fueron Antonio Llordén Fernández y Esperanza Hernández Hernández. Llegaron a México en 1947 huyendo de la guerra y pronto se dedicaron al negocio de la papelería. Demetrio estudió dibujo y pintura en San Carlos y a principios de los cincuentas regresó a Europa para continuar sus estudios. A la muerte de su padre, fue recomendado con Santiago Salas, dueño de Novaro, quien le encomendó la tarea de realizar portadas para la revista de Fantomas. Demetrio dominó las técnicas del óleo, pastel, lápiz, carbón y acuarela. Realizó cuadros para la cigarrera La Moderna, casa de bolsa Prime, Banca Cremi, Grupo Trico e Ideal Estándar. Realizó ilustraciones para todo tipo de libros. En 1948 inició una exitosa serie de exposiciones en importantes foros de México y España. Murió en Acapulco en el año 2000. (Con información de su perfil de FaceBook).
Nació en 1928 en Metztitlán, Hidalgo. Se inició como escritor y periodista en 1967. Ha publicado narrativa (cuento y novela) política, policiaca, de ciencia ficción y fantástica, crónica y ensayo. Es autor de más de treinta obras, entre las que destacan:
El chanfalla era un gandalla;
El címbalo de oro;
Los endemoniados, que en 1967 levantó polémica por su lenguaje escabroso;
Los símbolos transparentes, considerada por la crítica como la novela mejor lograda sobre el Movimiento Estudiantil del 68; y
Safari en la Zona Rosa, con la que alcanzó proyección nacional al ser de los primeros autores en abordar el tema de la homosexualidad. Por nueve años fue el argumentista titular de
Fantomas, la amenaza elegante, hoy historieta de culto. A fines del 2013, la Universidad Autónoma Metropolitana
publicó El regreso de Fantomas, la amenaza elegante, novela donde vuelve a dar vida al famoso personaje. (Tomado de la reseña de la solapa de la edición 2014 de
Los símbolos transparentes, de la editorial Alfaguara).
Gonzalo Mayo (Dibujante)
 |
Foto: gonzalomayo.net |
Nació en Chincha, Perú, en 1940. Inicia su vida profesional en el diario limeño
Expreso en 1963. Ilustró la exitosa novela
El mundo es ancho y ajeno hasta 1965. Trabajó en
Estampa, en el suplemento educativo
Escolar y los libros de la enciclopedia
Venciendo de la editorial
Bruño. A finales de 1968 partió a México donde trabajó para la editorial
Novaro en
Hata-Yoga,
Joyas de la Mitología,
Mujeres Célebres y por supuesto,
Fantomas. En 1972 se traslada a Nueva York para ilustrar historietas de corte fantástico y de terror. Publica en
Eerie,
Creepy y
Vampirella personaje este último del cual se convierte en su "dibujante oficial" durante 3 años. Regresa a México en 1975, donde trabaja para la editorial
Edar y desde ahí colabora con
Warren Publishers de USA y
Dargaud de París, Francia; a la vez que muchos de sus trabajos son vendidos por los sindicatos nortemericanos para
Vampus de España. El 22 de setiembre de 1976 publica
Cachorro de León una creación suya junto al guionista mexicano
Pedro Zipain, misma que se publicó semanalmente hasta 1978. (Basado en el artículo http://mundocomics2011.blogspot.mx/2011/12/el-arte-excelso-de-gonzalo-mayo.html)
Guillermo Mendizábal (Editor)
 |
Foto: Libro Eduardo Soto |
Nació en Veracruz en 1933 y murió en Morelos en 2002. Estudió en la Academia de San Carlos y trabajó para editoriales como Collier's International, Publicaciones Culturales Mexicanas y
Novaro, en la que participó como gerente de la división de revistas publicando la historieta
Fantomas, personaje que creó a partir de la versión francesa junto con el dibujante
Rubén Lara. Durante varios años fue conductor del programa
Confrontación, en Canal 11. En 1968 fundó la editorial
Posada, que se dio a conocer con la revista
Los agachados y una buena parte de la obra del caricaturista
Eduardo del Río,
Rius. Editó también las revistas La garrapata -donde trabajaron entre otros
Naranjo,
Helio Flores y
Rius-,
Duda y
Natura. (Con datos del periódico
La Jornada).
Manuel Moro (Dibujante)
Nació en la Ciudad de México el 5 de noviembre de 1929 y
murió el 8 de mayo de 2006. Fue arquitecto, dibujante y pintor, conocido
principalmente por haber dibujado la primera versión de las historietas de Anibal 5, una polémica serie de ciencia ficción escrita por el
chileno Alejandro Jodorowsky en 1966.
Participó en una gran cantidad de
historietas como A sangre y fuego, Chanoc, Confesiones de una divorciada, Detective particular, Juventud contra la ley, Del
trueque al cheque, Increíble pero cierto, Insoportables
Borbolla, Joyas de la mitología, Monje Loco 95, Página negra, Raíces históricas de México y por
supuesto, Fantomas.
Por su calidad técnica destacaba entre sus
contemporáneos. Lo mismo hacía trazo que portadas. Fue director artístico y de producción en la
editorial Novaro, por lo que tuvo gran influencia en un sinnúmero de títulos publicados por la editorial (Con información de
distintas páginas web).
Raúl Navarrete (Supervisor)
 |
Foto: Catálogo de escritores del INBA |
Nació en Arandas, Jalisco, el 5 de noviembre de 1942; murió en la ciudad de México el 7 de noviembre de 1981. Narrador y poeta. Estudió periodismo y fue profesor en la Escuela Carlos Septién García. Becario del CME, 1965, y de la Fundación Guggenheim, 1980. Premio Nacional de Literatura Carlos Trouyet 1970 y Latinoamericano de Cuento 1974 por Las olas del mar mudo. Premio Nacional de Poesía Aguascalientes 1977 por Memorias de la especie, poemario que se incluye en la compilación Premio de Poesía Aguascalientes 30 años, 1968-1977, Joaquín Mortiz/Gob. del Edo. de Aguascalientes/INBA, 1997. Fue redactor, guionista y supervisor de argumentos para la editorial Novaro. Por cinco años fue el editor responsable de Fantomas, para la que realizó guiones y supervisó contenidos e investigación histórica y literaria. (Con datos del Catálogo de escritores del INBA y un artículo de La gaceta, del 7/11/2011).
Rubén Lara (Dibujante)
 |
Foto: Supercomic |
Rubén Lara y Romero nació en la ciudad de México en 1934 y murió en Morelos, en 2013. Fue el creador gráfico de la versión mexicana de
Fantomas,
La Amenaza Elegante. Es considerado uno de los más grandes historietistas mexicanos, contando en su haber con títulos icónicos como
Samurai (
John Barry) y
El Monje Loco. En su larga carrera trabajó en el mítico diario de historietas
Pepín, Editormex y La Prensa. En editorial Novaro dibujó títulos como
Estrellas del Deporte,
Mujeres Célebres y
Tesoro de Cuentos Clásicos. Además de Fantomas, creó a
El Comodín. También trabajó para la revista
Duda de la editoria
Posada y en otras editoriales dedicadas a producir historietas en pequeño formato, tipo
pocket (Tomado de la ficha incluida en el número 20 de la revista Comikaze).
Sotero Garciarreyes (Argumentista)
 |
Foto: Archivo familiar |
Nació en la Ciudad de México en 1935 y murió en Pátzcuaro, Michoacán, en 1987. Trabajó como periodista en distintas publicaciones, entre las que destaca
El Heraldo de México. Fue corresponsal de guerra en República del Salvador en 1969, y cuando se quedó sin empleo, acudió a Gonzalo Martré, quien trabajaba como argumentista de Fantomas en la editorial Novaro, quedando como el escritor titular de la historieta a la salida de Martré por diferencias con el director técnico. Trabajó en la citada editorial durante 12 años y escribió los episodios más largos y populares de Fantomas, como
El cacique inmortal,
El hijo de Hitler,
La muerte se llama Escorpión,
Los trabajos de Fantomas y
La viuda negra de Taiwán (Con datos proporcionados por sus familiares).
Víctor Cruz (Dibujante)
Nació en San Luis Potosí en 1934. A los tres años su familia se mudó a Morelia, Michoacán, donde permaneció hasta su matrimonio. En 1946 comenzó a trabajar en el estudio de
Manuel Moro para luego ingresar a la editorial
Novaro, dibujando los primeros números de
Fantomas dentro de la serie
Tesoro de Cuentos Clásicos, junto con
Rubén Lara. Colaboró con otras publicaciones para esta misma editorial como
Estrellas del deporte, Grandes Viajes, Atha-Yoga y
Mujeres célebres. Con el tiempo, realizó más de 600 episodios de
La Amenaza Elegante durante más de 10 años, llegando a producir 4 números al mes con tirajes de más de 800 mil ejemplares cada uno. A finales de los setentas recibió el premio
Tlacuilo de Oro otorgado a la revista más popular, por la
Sociedad Mexicana de Dibujantes. Colaboró en otras editoriales como
Vid y
Novedades, con excelentes resultados (Con información de Víctor Cruz Mota).
15 comentarios:
alguíen en el foro sabe cual fué el último número en participar como dibujante Rubén Lara y Romero
No conocía la lista de los escritores amigo, pero hay alguna razón para no considerar a Guillermo Mendizabal Lizalde (nada mas y nada menos que su autor primigenio en México)entre los autores? Saludos Amigo
Grave omisión! Ya está incluido. Gracias por tu observación, Metiche. La verdad no me había dado cuenta, y como estas páginas están en permanente construcción, las vamos complementando poco a poco.
Saludos!
Tampoco veo en la lista a Francisco Jiménez, gran amigo...
Hola, Anónimo. Supongo que te refieres a Carlos Francisco Jiménez E., autor de "El cambio esperado". Sabrás cuál es su segundo apellido?
Gracias por tu comentario y hasta luego!
Luis Van
HOLA LUIS, Felicidades por tu proyecto, te queria solicitar que publicaras los numeros 706 y 675 de la serie aguila, y el numero 103 de la edicion #TESORO DE CUANTOS CLASICOS" que son de los mas dificiles, aun mas que los numeros 1, slds!
Hola, anónimo. Los que mencionas en efecto son muy difíciles de conseguir y aún no lo tengo. Ójalá y aparezcan algún día, si es que existen.
Saludos y gracias por tu visita!
-Luis Van
Por cierto, el No. 103 de Tesoros puedes verlo aquí: http://mundofantomas.blogspot.mx/2010/08/el-debut-de-fantomas-en-mexico.html
intervendría algún Jalisciense en la obra de Fantomas como guionista o dibujante?
En efecto, Raúl Navarrete, supervisor de la historieta, contribuyó con argumentos y era jalisciense.
Saludos!
-Luis Van
El primer guionista de la editorial Novaro fue Guillermo Mendizábal Lizalde, el editor fue Rafael Ruiz Harrell y como revisor también estuvo el poeta Otto Raúl González.
Saludos,
Sólo dos aclaraciones:
La primera no se llama Javier Aviña Flores, es Jorge Aviña Flores historietista porque hay otro Jorge Aviña que es portadista.
La Segunda: En la lista de arguentistas faltó José J. Núñez P., quien publicó tres episodios de Fantomas, hasta donde recuerdo uno de ellos era un robo de unos códices mayas o aztecas fue entre 1983 y 1984
Hola, anónimo.
Es difícil saber si el nombre de J. Aviña Flores era Javier o Jorge porque no acostumbraba escribir su nombre en los créditos.
Jorge Aviña Avila realizó algunas historietas para Fantomas fuera de Novaro (El atraco a Gang Ron, El hallazgo del miembro Fantasma), por eso está en la sección de dibujantes.
El episodio "El robo del códice maya", publicado el 1 de junio de 1985 en tamaño águila con el núm. 724, sólo da crédito del dibujo al Estudio Martínez, así que es muy útil saber que el autor de la historia fue José Núñez. Tomo nota. Sería muy interesante saber qué otros episodios escribió.
Saludos y gracias por tus comentarios!
hola! feliz año 2017 a todos! Podría alguien dar más datos acerca del dibujante Edmundo López por favor? Todavía vive?
Hola. Marco
Que tengas muy buen principio de año.
Desgraciadamente no tengo referencia alguna de Edmundo López. Habrá que seguir investigando.
Saludos!
-Luis Van
Publicar un comentario